jueves, 12 de marzo de 2009

Bibliografías

Bibliografías de libros:
Cruz Isaías (1980). El alcohol y el alcoholismo. Editorial: Publicaciones cruzosa. Mich. México.

Galindo, Ma. Guadalupe (1998). Los ETS problemas de salud. Editorial: Porrúa. México.

Moradillo, Fabián (2001). Adolescentes, drogas y valores. Editorial CCS. Madrid, España.

Melero, Martín (1993). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Editorial: Siglo XXI, España editores. Madrid, España.

Rosales, Asabel (2000). Pandillerismo y conflictividad social. Editorial: Océano. Matamoros, México.

Testimonios reales (1982). El drama de la prostitución. Editorial: editores mexicanos unidos, México.

Villanueva, Alejandro (1999). El embarazo en la adolescencia. Editorial: Trillas, México.

Sesiones del grupo










Evaluación del equipo

Universidad de Colima
Facultad de Pedagogía
Orientación Vocacional II


Evaluación de grupo

Grupo: 6°B Equipo: 1 Parcial: 1°

INSTRUCCIONES: De acuerdo a los criterios planeados y mediante consenso y análisis grupal, marca en el recuadro correspondiente:
5= se logró; 4= casi se logró; 3= se logró medianamente; 2= casi no se logró; 1= no se logró.



entrevista a Embarazos no deseados y ETS (enfermedades de trasmisión sexual)

Embarazos no deseados en el estado de Colima

Centro de salud de Villa de Álvarez
1.- ¿Qué es un embarazo no deseado?
Es un embarazo que se presenta cuando la mujer o en determinado caso la pareja no lo están buscando y por lo tanto no está dentro de los planes de vida de estas personas, y esto es muy cerio ya que puede generar consecuencias negativas, tal es el caso que decida la mujer abortar, o pueda generar sentimientos de desprecio sobre el bebe, o por otra parte que esto sea motivo de distanciamiento de la pareja sentimental ya sea del novio o del esposo. Y que esto es muy frecuente en las chicas adolescentes las cuales a aunque presentan cierta antipatía por el embarazo, suelen caer en el error de no usar métodos anticonceptivos, y que esto tenga consecuencias como el embarazo.

2.- ¿Edades más frecuentes de las mujeres que tienen un embarazo no deseado?

En mujeres casadas dentro de los 25 y 34 años donde por su trabajo o demás hijos no le permiten aceptar positivamente su embarazo, pero generalmente, donde se dan estos casos es en las edades que van de los 13 y 19 años, etapa en la cual las jovencitas, a pesar de cómo lo había mencionado presentan un rechazo al embarazo, caen en ese error. En muchos de los casos es debido también a la poca información por parte de los padres de familia que se abstienen de hablar de sexo con sus hijos, y la poca importancia y seriedad que se le da en la escuela, las cuales son una de las más importantes bases donde se brinda la información que requerirá el joven para el buen manejo de su sexualidad. Y esto a la vez no sólo radica en el hecho de que esto conlleve a embarazo no deseado en mujeres que ya previamente no se planeaban tener hijos, sino que es una fuente peligrosa de transmisión de enfermedades infecciosas, como el sida, u otras enfermedades sexuales, y esto se convierte ya un problema de salud pública.


3.- ¿Principales causas por las que pasa una mujer para no desea su embarazo?
Considerando que los jóvenes cada vez inician más pronto su actividad sexual, una de las causas principales es el factor social, y económico, cuando las jovencitas por ejemplo viven un romance y deciden tener relaciones sexuales sin usar preservativos y quedan embarazadas, se preocupan por el pensar de su familia y de sus vecinos, más que por sí mismas, logrando desencadenar hasta en casos de aborto, donde ponen en riesgo su vida, sino se los practican correctamente, también por el lado económico, cuando la pareja ya tiene varios hijos, o su situación económica no es estable, presentan sentimientos negativos hacia el embarazo. O también como en la mayoría de casos cuando la llegada de un hijo interfiere en sus planes y prospectos de vida, y más si están realizando sus estudios, viven con sus padres o el no tener el apoyo de la pareja.

4.- ¿Generalmente cual es el estado civil que tienen las mujeres con embarazos no deseados?
Pues básicamente son jóvenes que no mantienen una relación sentimental con el padre de sus hijos, o que por causa de ello se han separado, esto es pues más frecuente en mujeres solteras. A un que a su vez es muy común también en las casadas que no han planeado tener hijos pero que tampoco han utilizado métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo.

5.- ¿Cuáles son las consecuencias que tiene una mujer al experimentar un embarazo que no es deseado?
El aborto principalmente es la consecuencia que puede traer consigo el hecho de que las jóvenes embarazadas solteras, al sentirse solas presentan una gran angustia, e incertidumbre, por el miedo que les provoca el rechazo de la sociedad empezando por su propio hogar y deciden tomar la difícil decisión de hacerse una aborto, o por otro lado el abandono y rechazó por los hijos, lo que provoca que los dejen en alguna casa hogar, regalarlos a familiares o a gente ajena a ellos.

6.- ¿Cree que a los adolescentes se les brinda la información necesaria sobre temas relacionados con la sexualidad? La buena consciencia sexual debe de generarse desde el hogar, así como en la escuela y en la sociedad para que los jóvenes decidan libremente sobre su vida y que esto no genere consecuencias, puede haber mucha información allá afuera pero si no se crea en el adolescentes una consciencia sobre este tema no servirá de nada. En colima se presentan un elevado número de embarazos en adolescentes cada año, incluso en las escuelas secundaria o preparatoria es muy frecuente que se presente por lo menos un embarazo entre las chicas anualmente, y que así ves luego cuando se enteran de su situación deciden abandonar la escuela.












Enfermedades de Transmisión Sexual


Para este tema hemos hecho encuestas en El Programa PANNAR del DIF estatal Colima, en el cual nos han proporcionado algunos datos sobre cómo previenen en los jóvenes y adolescentes la enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados, por lo tanto mencionaron que existen diversos programas para atender estas problemáticas entre las cuales se encuentran atención personalizada por parte de expertos en los temas como lo psicólogos, existen también los programas de prevención que orientan a los adolescentes en cómo deben cuidarse o protegerse en caso de tener una vida sexual activa, entre otras cosas para ejercer su sexualidad con responsabilidad.

A continuación presentaremos una de las definiciones sobre lo que son las enfermedades de transmisión sexual: comúnmente conocidas como enfermedades venéreas, son aquellas que se transmiten por contacto sexual, pueden mencionarse entre ellas sífilis, gonorrea y el SIDA que se ha convertido en uno de los problemas más graves de salud en todo el mundo.


Una de las enfermedades más comunes en la ciudad de Colima es la gonorrea en la cual los síntomas en el hombre son: ardor al orinar y salida de pus amarillento por el pene, de 3 a 5 días después de la relación sexual. En la mujer los síntomas son más difíciles de reconocer, muy pocas sienten ardor al orinar, la salida puede confundirse con otros flujos vaginales, que son poco molestos y pueden pasar desapercibidos. Hay que tener en cuenta que es una de las más comunes sin dejar de lado las demás que también se presentan dentro del estado, pero que son menos comunes.
Presentaremos las estadísticas hasta el año 1998 en el Estado sobre enfermedades de transmisión sexual, como podemos ver los índices de la incidencia de estas enfermedades ha ido disminuyendo gracias a muchos de los programas con los que cuenta el estado como es el programa de voluntarios de la Universidad de Colima.
Colima: tasa de incidencia de enfermedades sexualmente
transmisibles, 1990 - 1998




Prevención de las enfermedades de transmisión sexual en el Estado de Colima, Voluntarios Universidad de Colima.
Los habitantes de diversas colonias del Estado de Colima han recibido platicas de prevención de la enfermedades de transmisión sexual y sexualidad ya que como lo mencionan en el centro de salud de la colonia del Valle en el Municipio de Villa de Álvarez, hay colonias dentro del Estado de Colima que lo requieren de acuerdo a altos índices de estas problemáticas. Por tal motivo durante tres sesiones, las habitantes de ese lugar recibieron orientación sobre esos temas. Dentro de los temas que son abordados con las personas que acuden a las tardes de trabajo del Voluntariado Universitario en la colonia Mirador de la Cumbre I, se imparten las charlas sobre sexualidad, en donde se tratan aspectos como sexo y género, menopausia y prevención de enfermedades de transmisión sexual.Las sesiones más recientes, a cargo de José Luís López García, docente la Facultad de Ciencias de la Educación en el área de educación especial, explicó la importancia mantener conductas responsables en torno a la sexualidad.En estas pláticas, donde las asistentes son en su mayoría mujeres, se ha generado un espacio de aprendizaje, desde el cual se resalta la importancia del compromiso de los padres de conocer estos temas y poderlos trasmitir a sus hijos con la mayor exactitud.La realización de estas sesiones surgió a raíz de una solicitud de los habitantes de la colonia, quienes manifestaron su interés por ampliar la información al respecto. Igualmente, algunas de las asistentes han manifestado la necesidad de contar con este tipo de espacios, en los que puedan instruirse en materias tan importantes para su formación integral como es el caso de la educación sexual.Susana Ortuño de Aguayo, presidenta del Voluntariado Universitario, señaló que este programa de charlas de orientación constituye una oportunidad para que las personas que acuden semanalmente, manifiesten sus dudas e inquietudes respecto a las necesidades de información y formación que les permita mejorar su calidad de vida.En estas tres semanas se han expuesto, además, temas como el embarazo adolescente, los abusos a personas con discapacidad y la prevención de enfermedades de transmisión sexual como el VIH, sobre el cual se habló, como en todos los casos, con claridad y sencillez sobre los mitos y realidades de esta enfermedad, así como sus formas de transmisión.
No pudimos encontrar datos estadísticos más actualizados sobre las enfermedades de transmisión sexual en Colima, pero si nos dimos cuenta que existen diversidad de programas que han ayudado que el índice de incidencia de estos problemas vaya disminuyendo día con día ya que no sólo afecta a los jóvenes si no también a la sociedad en general.

Entrevistas de Disfunción familiar y trastornos alimenticios en Colima



DISFUNCIÓN FAMILIAR

Paula Aguilar
Trabajadora Social
del DIF Municipal Colima

Se puede decir que la disfunción familiar afecta bastante, tanto a niños como a adolescentes ocasionando con ello problemas de conducta y en la pareja. Las familias que sufren disfunción familiar y tienen hijos los llevan a atención psicológica porque creen que presentan problemas graves, siendo que los de los problemas en ocasiones son los padres; se puede decir que durante el matrimonio se dan la violencia ocasionado con ello la problemática.
De acuerdo al total de matrimonios atendidos por el DIF, se atienden 20 casos cada semana, dándonos una idea de cómo se encuentra nuestra sociedad ante esta situación. Cabe mencionar que los hombres son los primeros en tomar la decisión de la separación, pero son las mujeres las que piden el apoyo para no llegar al divorcio.
Con respecto a las consecuencias en los adolescentes y adultos jóvenes podemos encontrar en ellos la rebeldía y el rechazo a las autoridades, ya sean maestros, padres, etc. Con respecto a los niños y adolescentes, se nos mencionó que afecta en mayor grado a los adolescentes, debido a sus cambios físicos y psicológicos y por la falta de atención de los padres, ya que se encuentran en su mundo de problemas y por lo tanto no se da la atención necesaria a sus hijos adolescentes.
Otro punto de gran importancia con respecto a la disfunción, es que la principal causa de éste, es la violencia dentro del núcleo familiar no importando el nivel educativo o profesion de los individuos. Sin embargo hay que considerar que sí se les brinda a los hijos una educación de valores, donde además se da el respeto mutuo, se podría disminuir el índice de esta problemática.
Hoy en día nos podemos encontrar como municipio en el 2° lugar con esta problemática y podemos mencionar que las principales aspectos que conllevan a la disfunción familiar son las siguientes: matrimonios jóvenes (15 años) y la poca asesoría que se les brinda en cuanto a la decisión de una separación.

Asesoría
Dentro de los apoyos que ofrece el DIF se encuentra la orientación en donde se le escucha a la persona y se le da un seguimiento a la problemática, además de brindarle atención jurídica y psicológica dependiendo el caso.
Podemos encontrar otro apoyo por medio del programa CEPABI que consiste en reunir a mujeres con esta problemática en donde la actividad consiste en contar sus experiencias, para de alguna manera reflexionar sí les conviene o no tomar la decisión o aceptación de la separación, a esto le podemos llamar terapia grupal, se maneja por niveles de acuerdo a los avance que presenta la persona.

TRASTORNOS ALIMENTICIOS


Karina Salcedo
Coordinadora de la Salud Familiar
en la Secretaría de Salud del estado de Colima.


Dentro de los trastornos más comunes presentados en adolescentes y adultos jóvenes son la obesidad y desnutrición, en donde la desnutrición es más común en las mujeres.
Con respecto a los casos detectados durante un año, se puede decir en cantidad que miles de jóvenes se ven afectados con estos trastornos, pero afectando principalmente a las mujeres, causado por querer mantener una apariencia aceptable para la sociedad, esto implica “una buena apariencia”, ocasionando con ello una confusión de lo que verdaderamente debe ser una mujer.
La mala salud para quienes sufren de este trastorno, se ve afectada por la hipertensión, diabetes y la articulación, en donde podemos encontrar que los principales síntomas son el sedentarismo, flojera y el cansancio.
Una de las formas de identificar a las personas con trastornos alimenticios es cuando se intimidan, autoestima baja y miedo al rechazo, es decir que se les tache de gordo (a), que no se tiene una buena figura y un sin fin de críticas destructivas para ellos, ya que tener una apariencia aceptable es algo que les preocupa bastante.


Asesoría
Una de las formas en la que la secretaria de la salud brinda ayuda a las personas que presentan este problema, es a través de platicas que se les brindan un día a la semana, este día además se les mide y pesa las personas, siempre y cuando asistan al centro de salud de su comunidad que es donde se realizan estas platicas. Las platicas son impartidas a población abierta, donde también se les hace un diagnostico donde se detectará sí algunas de las personas necesita que se le canalice con un medico para que reciba la ayuda correspondiente. Cabe mencionar que las personas con este problema no se les obligan a recibir ayuda, siendo además un problema que se puede detectar aunque no se vaya a recibir ayuda.

entrevista Deserción y rezago de acuerdo a lo económico y cobertura educativa

INFORMACION ENCONTRADA DENTRO DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA SOBRE LOS TEMAS DE: REZAGO, COBERUTRA EDUCATIVA Y DESERCION ESCOLAR

Primeramente quisiera mencionar sobre la actividad realizada dentro de la secretaria de educación pública, en donde quisiera mencionar que desde que llegue a ese lugar una de las cosas que más me sorprendió fue de la forma en que me recibieron ya que la información que buscaba era muy importante por la cual se me menciono que sería muy difícil otorgarme este tipo de información. Una de las personas que me atendió dentro de esta secretaria fue el maestro pastor, esta persona me otorgo la información necesaria sobre el tipo de educación que existe actualmente en colima. Uno de los puntos que se abordo fue el de la técnica utilizada para enfrentar el rezago educativo en el estado, una de las técnicas más utilizadas es la implementación de talleres en donde van los maestros a recibir una capacitación actual en donde se obtiene como respuesta que el 97% de los profesores en el estado asisten a estos talleres y que gracias a esta herramienta se ha obtenido un buen resultado en las escuelas ya que para poder hacer frente a esta problemáticas se necesita la colaboración principal de los maestros y de la secretaria de educación pública para que nuestra educación en el estado pueda crecer factiblemente. También quisiera mencionar sobre el tipo de educación que cuentan las zonas rurales y las zonas urbanas ya que dentro de esta se puede encontrar demasiada diferencia en lo que respecta en educación, uno de los factores que influye demasiado en la educación del medio rural es la misma sociedad o la familia, ya que desde pequeño a los niños se les inculca a trabajar y no existe esa preocupación por parte de los padres a que su hijo tenga una preparación académica. Por medio de las evaluaciones de la prueba enlace permitirá conocer a fondo sobre la buena calidad en educación que tenemos en el estado por que este tipo de evaluaciones se hacen a nivel nacional y coloca a colima como uno de los estados que cuenta mejor preparación académica en distintos niveles educativos. No solamente los problemas educativos recaen en la secretaria de educación ya que hay distintos tipos de factores que influyen en las problemáticas educativas como lo son la sociedad y las familias. En lo que respecta a cobertura educativa en el estado se puede decir que tenemos una buena amplitud de escuelas ya que todos tienen el derecho de tener educación y que las zonas marginadas ya cuentan con escuela así como también en las nuevas colonias. Es por esta razón que la secretaria de educación pública le da un promedio de 10 al estado ya que se cumplen con todas las perspectivas educacionales. Por otra parte una de las causas que provoque la deserción escolar es la falta de recursos económicos es por esta situación que muchos niños se ponen a trabajar para poder llevar mas dinero a sus familias, es esto uno de los retos más grande que tiene la secretaria el rezago educativo, en la actualidad se está haciendo frente a esta problemática y que muchos niños tengan una educación muy integra y así tener un futuro mejor.

Entrevista sobre Violencia y pandillerismo



La violencia en los adolescente y adultos jóvenes en el estado de Colima.
(Entrevista a un experto)
[1]

Experto: Dr. Antonio Gómez Nashiki.
Profesor de tiempo completo de la Facultad de Pedagogía.


1.- ¿Cuánto tiempo lleva trabajando el tema de “Violencia Escolar”?
R= “Como 10 años…”

2.- ¿Qué lo motivo a trabajar esta problemática?
R= “yo participé en indagaciones sobre escuelas, la vida cotidianas en las escuelas, y viendo las interacciones registré muchos actos de violencia de los profesores hacía los niños, en la Cd. de México. Ese fue el principal motivo por el cual me interesó ese tema…”

3.- ¿Colima se puede considerar un estado violento?
R= “Si. Tanto en la parte de las estadísticas oficiales, que están reportadas en el INEGI, como en el DIF, como en los datos de la Procuraduría hay muchos casos de violencia intrafamiliar; pero lo que no está documentado son los casos de violencia en la escuela…”

4.- En los adolescentes, ¿qué tipo de violencia presentan?
R= “hay de distintos tipos, que van desde el abandono social, la drogadicción y hay una cosa que se está poniendo de moda, que es las “peleas entre jóvenes”, y que tienen mucho forum entre otros jóvenes, ya sean para ser filmadas como para ser motivadas. Incluso aquí en Villa de Álvarez hay un club como de pelea, en donde se reúnen y se echan a pelear como si fueran gallos de pelea, y hacen apuestas y toda la cosa, lo cual es síntoma de que eso les llama mucho la atención…”

5.- Retomando el dato referente a las estadísticas del INEGI, ¿cuál es el municipio que se considera más violento en el estado?
R= “…mira, se supone que en el medio rural, el tipo de violencia no está bien documentada, por lo cual la forma de estadística es difícil trasladarla. ¿Por qué?, para que exista una denuncia que la recoja el DIF o la PGR, necesita un denunciante. En las comunidades rurales NO se denuncia. Por lo regular las mujeres se quedan con los golpes y no hacen ningún tipo de denuncia. En las escuelas pasa lo mismo. No pasan a ser denunciados esto hechos, porque los directivos y los supervisores contienen ese tipo de información, no dejan que salga. Y solamente aparecen en los periódicos y en las noticias cuando ya son hechos muy graves, que ya no puedan ser denunciados, que la mamá o el papá se encargan de denunciar ante la instancia correspondiente…”


6.- En general, ¿cuáles son las características de los adolescentes violentos?
R= “son de todo tipo, y es que es muy difícil hacer un prototipo de un joven así, por que yo he conocido y he entrevistado chicos que son de un perfil familiar tranquilo, obediente, etc., pero que se reúnen con los amigos y son los más terribles, no?. No podemos hablar del prototipo de que son desobligados, mal peinados, groseros… no, no es cierto. Yo creo que depende mucho del contexto y momento que les toca actuar…”

7.- ¿Cuáles son los factores que orillan a los adolescentes a ser violentos?
R= “yo creo que hay una cuestión de poder, y que aquí en el estado está asociado con una cuestión de hombría y de machismo. El que es más gallo, es más respetado. Entonces esto ha motivado a que los esteriotipos se refuercen. Los jóvenes que son capaces de golpear a otro, de agredir a otro… que tiene la camioneta, que hacen alusión a este tipo de poder, son aquellos que se convierten en promotores de la violencia…”

8.- Si usted fuera un orientador vocacional, ¿qué métodos o técnicas utilizaría para tratar un caso de violencia?
R= me iría sobre los profesores, que esa parte no se ha visto. Por lo regular cuando hay un problema en la escuela se habla con el chico y con los padres. Yo creo que el problema radica en quien los educa, tanto en los papás como en los docentes, y ahí, la función del orientador educativo tendría que estar enfocado a ver el trabajo de los maestros. Una vez que los maestros tuvieran las herramientas para manejar y contener la violencia podrían ofrecer buenas convivencias para los jóvenes.

Análisis e interpretación de la entrevista a un experto.

Antonio Gómez Nashiki es un reconocido investigador y profesor a nivel nacional. A lo largo de su carrera ha trabajado diferentes temas de investigación, pero lo más destacable de su trabajo, se enfoca a la violencia dentro de la escuela.
Ha trabajado dicho tema durante más de 10 años dicho tema, inspirándolo los resultados obtenidos de indagaciones hechas por él, en escuelas primarias de la Cd de México. Por tal motivo consideramos un personaje importante y de renombre para opinar sobre la violencia en los adolescente ene le estado de Colima.
El estado de Colima, los ciudadanos presentan grandes índices de violencia, en su mayoría, violencia intrafamiliar. Con respecto a la violencia en la escuela, no se ha conocido dato alguno que avale la existencia de dicha problemática. Desafortunadamente, estos índices (violencia intrafamiliar) siguen aumentando, por el simple hecho de NO denunciar. Las mujeres golpeadas, por lo regular se quedan calladas por miedo. Regularmente son mujeres de comunidades “marginadas” en las cuales el machismo sigue dominando.
Aquí sale a la luz un tema que durante mucho tiempo, ha sido causa de violencia. El machismo a orillado a al hombre a tener el poder de todo, principalmente el de su familia. Con respecto a esta obtención de poder, los adolescentes se comportan de forma violenta. El destacar sobre los demás es una cuestión que hoy en día se da mucho en los adolescentes de Colima, provocando con ello múltiples accidentes y percances que son conocidos a diario.
Muchos creen que los adolescentes violentos del estado provienen de comunidades lejanas a la capital; sin embargo, eso es una afirmación falsa, ya que no se puede estimar un prototipo de adolescente violento el cual provenga de dichas regiones, sino que cualquier adolescente puede tener esas características.
Para concluir le pedimos al investigador que se situaran en una posición de orientador vocacional, y nos comentara qué métodos o técnicas utilizaría él para tratar a un adolescente violento; el respondió de manera contundente que la mejor opción para tratar la violencia en las aulas es dirigirnos directamente con los docentes, los cuales deben tener herramientas especializadas en el tratamiento de esa problemática. Se debe estar en constante comunicación con orientadores vocacionales de la propia institución, realizar un análisis de bibliografía especializada en el tema.
En fin, la violencia en e estado de Colima, según el investigador experto se origina por actitudes netamente culturales y sociológica, como el machismo, el dominio (poder), discriminación, etc. por lo tanto es tarea de los docentes y de los padres conocer y entrar en contacto con los adolescentes, de tal manera que éstos tomen conciencia del daño que realizan con su actitud.


INFORMACIÓN OBTENIDA DE UNA ENTREVISTA A UNA ORIENTADORA DE UN BACHILLERATO SOBRE EL PANDILLERISMO. 1

Entrevistador: César Alejandro Álvarez Larios

Entrevisté a una orientadora del Bachillerato Técnico N° 29, fue un día viernes por la tarde porque es la hora de clases de aquel bachillerato, llegue al lugar y entré al cubículo de la orientadora, pues ella me recibió gustosamente porque a ella ya la conocía cuando estaba estudiando en esa escuela y teníamos tiempo que no nos mirábamos, me trató muy bien, platicamos un ratito, y le pedí de favor que me sí podría entrevistarla sobre el tema de pandillerismo, me dijo que sí y empecé a decirles las preguntas.

La orientadora me respondió acerca del pandillerismo que es un problema fuerte para la sociedad, que una gran cantidad de grupos de adolescentes y adultos jóvenes están metidos en el pandillerismo y causan un sin fin de destrozos y perjudicaciones a la sociedad en general y originan la intranquilidad de las personas. En las escuelas existe el pandillerismo de una forma menos generalizada como en las calles, los estudiantes suelen ser muy rebeldes con los maestros y autoridades educativas, respondones y pueden llegar a ser hasta violentos, mi tarea como orientador respondo a tu pregunta es que debe de tratar de establecer confianza con esos tipos de adolescentes y jóvenes adultos, porque a veces uno como orientador corre peligro al tratar de relacionarse con ellos buscando la forma de ayudarlos, porque te insinúan de chismoso y entrometido, esta tarea es un poco más difícil con este tipo de chavos que tiene una mentalidad cerrada y de todo le vale. Partiendo en lo familiar considero que todo está primero en el núcleo de la familia, conocer e identificar como es la familia, que se dedican sus padres, si el chavo tiene problemas familiares, trastornos psicológicos, porque a veces en casa es en donde estos individuos adquieren traumas en su familia y eso le permita a que se conviertan en pandilleros o si sus padres no lo quisieron o fueron abandonados. La tarea respecto en lo social me imagino que es más difícil porque es ahí donde ellos se hacen delincuentes y pandilleros, se realizan por la influencia de los amigos y los acercamientos que tienen con este tipo de jóvenes, y es muy difícil decirle a un estudiante que no se junte con ese tipo de personas o que no los vea es la responsabilidad de cada uno solo que no haga cosas que afecten a las personas y que no hagan daño.

Las estrategias que mencionó la orientadora, es acércanos un poco a estos jóvenes, esto no es nada fácil, pero el método más utilizado es la entrevista, mandarlos llamar para ver porque se comportan así, que beneficios creen tener por ser así entre tantas cosas pero no siempre ellos logran aceptar ser entrevistados y si llegan hablar frente con el orientador se cierran a las preguntas que se les hace y no contestan para nada, solo que no debemos de presionarlos a fuerzas que nos digan que es lo que pasa, porque te comportas así que ayuda necesitas.

Otros jóvenes que son rebeldes o pandilleros nos buscan, nuestro trabajo como orientador es más eficiente, porque implementamos nuevas estrategias para poder guiarlos y apoyarlos, muchas veces muchos docentes y autoridades educativas piensan que nosotros somos magos que podemos resolverlo todo, pero no es así, también nosotros necesitamos de ayuda de psicólogos, pedagogos, médicos para que nos apoye ayudar los problemas de estos jóvenes, porque también nuestro trabajo es multidisciplinario y de los tratarlos con respeto y confianza.



[1] Esta entrevista fue realizada por medio de grabación, por lo tanto y para efectos de mayor entendimiento en las respuestas del autor, se realizaron algunas ediciones.

Entrevistas

Entrevista a Luis. (Drogadicto anónimo)
Toxicómano dentro de los programas de rehabilitación del CIJ.

Dentro de la jornada de investigación en el Centro de Integración Juvenil realizamos una entrevista a un individuo con problemas de adicción a diferentes tipos de drogas, que en estos momentos se encuentra en proceso de rehabilitación.
Este individuo cuyo nombre figurado será Luis tiene 42 años, es natural de la ciudad de Guadalajara y en estos momentos vive en Colima, pudiéndolo encontrar consumiendo en cualquier parque y convirtiendo sus visitas al CIJ desde hace tres años en voluntarias cuando él siente que su problema le sobrepasa.
Tiene 42 años y lleva consumiendo desde los 10. Comenzó en la Primaria fumando la marihuana de su madre, que también era adicta, para alcanzar un determinado estatus social en su aula escolar.
A los 15 años se metió de pleno en el mundo de la droga a través de los amigos que tenía en el barrio, los cuales aún hoy los considera como una mala influencia que desde joven le han inducido al robo y la delincuencia como medio para conseguir el dinero que le permita conseguir su dosis.
Estas amistades le acompañaban en su vida viciosa, siendo adictos al Ice / Foco siendo detenidos por la policía con una cantidad considerable del mismo y sin ser ninguno de ellos conscientes de lo que realmente les estaba sucediendo y cómo las drogas destrozaban todos los lazos sociales y afectivos con que cuenta un individuo social.

Este tipo de vida se tradujo en problemas familiares, que se concretaban en una mala relación con su madre, único miembro útil de su familia, ya que es hijo único y su padre nunca lo llegó a conocer.

Sin embargo, hoy en día vive en Colima, alejado de sus antiguas amistades, y aunque no está completamente recuperado en los momentos que vuelve a la droga considera que su visión ha cambiado, ya que mientras antes la droga le evadía de sus problemas transportándole a otros mundos y dándole una fuerza desconocida, hoy en día ya no la usa tanto para ello como para cantar y ensayar con sus nuevas amistades.
En su cambio de ciudad influyeron sus múltiples problemas con la justicia y sus ganas de cambiar el rumbo de su vida, para lo que el Centro de Integración Juvenil supuso un apoyo inestimable ya que le ofrecieron una serie de mecanismos y ayudas que en su ciudad natal no poseía.

Después de su recuperación la sociedad según su punto de vista no le ha dado la espalda del todo, encontrando iniciativas comunitarias que le permiten soñar con una vida fuera de la droga.
Es importante el claro mensaje que esta persona aporta sobre la droga y las consecuencias que trae su consumo. Él apoya sin lugar a dudas a los voluntarios del CIJ, sus iniciativas y el duro trabajo que desarrollan para concienciar a los jóvenes sobre los peligros de la droga.

Sin embargo, este caso no es el típico que se puede encontrar en el Centro de Integración Juvenil. Al ser un caso aislado se le sigue prestando la ayuda y supervisión aunque su adicción le lleva a consumir de manera esporádica, siendo él mismo el que aparece de forma intermitente en el Centro.
Entrevista a una especialista en Drogadicción.
Nombre: Lilia Machuca
Lic. en Trabajo Social
15 años laborando en el CIJ (centro de integración juveninl)

PROGRAMAS Y PROPUESTAS DEL CIJ:


Centros de integración juvenil trabaja con tres vertientes lo que es prevención, tratamientos y movilización comunitaria; lo que es prevención abarca trabajos con escuelas, desde preescolar hasta profesional. En preescolar trabajamos con padres de familia y en primaria trabajamos con alumnos, padres de familia y maestros, secundarias es de la misma manera. En nivel de bachillerato, es muy difícil en ocasiones que vayan los papás, pero en ocasiones si se lo solicitan vamos, generalmente ahí se trabaja con alumnos o maestros, en profesional de vez en cuando solicitan el apoyo pero prácticamente nuestro trabajo esta enfocada a áreas de atención prioritarias se hizo un estudio se hizo un estudio básico de comunidad objetivo, donde se evalúa que colonia se considera como de atención prioritaria. Y atención prioritaria son aquellas colonias en las que se observa mayor prevalencia en el consumo de drogas y que hay disponibilidad para trabajar, porque a veces puede haber lugares (aquí en Colima no se da este caso) en donde no los dejan entrar por la delincuencia o pandillerismo al personal de prevención de adicciones. En nuestro caso en Colima no se ha visto este problema, pero si las tenemos consideradas para poder trabajar ahí y trabajamos con el programa de formación, orientación y capacitación, se capacitan a los niños donde las escuelas lo permiten para que ellos sean promotores o autogestores de las actividades preventivas, a través de carteles, sociodramas, marchas, periódicos murales; involucrar a los niños en ese tipo de actividades. A nivel de tratamiento se atienden a toda la población, si el paciente o adicto no quiere venir, se atiende a la familia, es un proceso de tratamiento que se llama Orientación a familiares de farmacodependientes, con la finalidad de orientarlos y de que conozcan todo lo relacionado a las adicciones y algunas conductas de su hijo y como saber actuar ante eso; a partir de eso se logra que los papás cambien o modifiquen sus conductas de hostigamiento y facilitar que el chico acceda a venir a Centros de Integración Juvenil a tratamiento. Cuando el paciente quiere venir, se solicita que venga el paciente y los familiares que están conviviendo con él y ambos van a estar viniendo a terapia.
Hay un programa especial para aquellos jóvenes que no trabajan o no estudian y que son adictos, el cual se llama Centro de Día, este funciona de las 9 de la mañana a 1:30 donde tiene actividades culturales, recreativas, terapia de grupo, terapias individuales, atención con la doctora, etc., eso es lo que hacen dentro del día, no es una unidad de internamiento, no los tenemos aquí y ni se quedan a dormir, es una unidad de consulta externa y también el paciente recibe su sesión terapéutica y se va a su casa o a realizar sus actividades correspondientes; lo mismo para la familia generalmente es una vez a la semana o dos veces a la semana sus sesiones de terapia, pueden ser la terapia individual o puede ser la terapia de grupo, funciona prácticamente así para el proceso de tratamiento, ya cuando su tratamiento ya esta avanzado, hay un proceso que se le llama seguimiento, ellos ya vienen cada 15 días o cada mes hasta lograr que este paciente este trabajando, realice actividad junto con su familia.
Hay un programa antes de que se vallan es prevención de recaídas se abordan varios temas sobre todo de fines de semana, porque como los fines de semana no viene aquí y se la pasan todo el día en la casa o en la calle, tienen mas facilidad de consumir o recaer. Los papás tienen dos grupos uno que es orientación a familiar de un farmacodependiente y el de coadictos, este es porque muchas veces los papás no se dan cuentan que están haciendo o facilitando que el chico sea consumidor, porque le están resolviendo todas las cosas, y aquí la idea es que aprenda a serse responsable y con ciertos limites. Es un proceso de tratamiento muy completo, pero a veces es muy largo dependiendo de la situación del paciente.
El CIJ es una institución de asociación civil, pero iv

Descripción de la disfunción familiar, valores y trastorno alimenticio

La duración aproximada de las parejas comprometidas en el estado de colima es de 15 a 30 años de unión, que ocurre entre los 40 y 50 años de edad. Conflictos importantes pueden surgir en esta etapa, básicamente de valores diferentes que implicarían diferentes apreciaciones y evaluaciones del éxito logrado y de lo que aun falta en términos de aplicación futuras. Así mismo existen conflictos de pérdidas de atractivo y habilidades físicas, que pueden reactivar viejas dudas de lo adecuado de la selección del cónyuge, y con frecuente desenlace de triángulos amorosos con relaciones extramaritales, habitualmente con personas más jóvenes.

Al mismo tiempo, es habitual que en esta fase se tengan hijos adolescentes y/o adultos jóvenes, en medio del proceso muchas veces tormentosas de la separación de los padres. Los matrimonios que mas se oponen a la separación y mas sufren con este proceso, son aquellos que desde un principio involucran a sus hijos en sus conflictos. Un gran número de parejas se divorcian inmediatamente después de la salida del último hijo. Los limites en este periodo, pueden sufrir violaciones como consecuencia de la separación de logros y aspiraciones, que junto con la pérdida de la juventud hacen que muchas personas de esta edad busquen compensaciones en aventuras extramaritales. Sin embargo al final de esta etapa los limites se hacen extraordinariamente estables, salvo de casos se crisis, tales como enfermedades graves o cambios bruscos en los equilibrios de poder e intimidad.
La salida de los hijos del hogar afecta el equilibrio de poder de la pareja solo si los hijos hacían alguna alianza de poder con algunos miembros contra el otro. Al salir los hijos ocurren nuevos conflictos similares a los de las etapas tempranas, terminándose con la definición clara de la jerarquía de cada uno.



En los últimos 35 años (1970-2005) el número de hogares aumentó 3.6 veces, de 41.1 a 147.1 mil. En éstos prevalece la jefatura masculina; de cada 100 hogares, 75 son dirigidos por un hombre y 25 por una mujer.
Por otra parte, en el estado, durante el año 2006, se registraron 3 mil 136 matrimonios y 741 divorcios. En el ámbito estatal, la edad promedio al momento de contraer matrimonio en los hombres fue de 29.3 años por 25.7 de las mujeres.
Según datos de la INEGI Colima ocupa el cuarto lugar en materia de divorcios a nivel nacional, pero afirma la presidenta del DIF Estatal Colima, que es posible que este dato no sea 100% verídico, debido a que en otros estados con mayor población y mayor índice de conflictos familiares aparecen con un índice menor a Colima, siendo un estado pequeño, conservador y con buenas costumbres.
El alto índice de divorcios en Colima se debe a la efectividad del Poder Judicial para disolver los matrimonios, y que esta entidad "sí está reportando cifras reales", mientras que en los estados mencionados muchos cónyuges viven separados desde hace más de 10 años, pero no se han divorciado.
Algunos de los valores que se han ido perdiendo con la disfunción familiar son, el respeto por los padres y hacia la propia persona, ya que los hijos son los más perjudicados con toda esta situación y pueden atentar contra su propia vida cayendo en vicios como son el alcoholismo, la drogadicción, trayendo consigo la pérdida de otro valor como la honradez que se ocasiona a raíz de satisfacer las adicciones anteriores. Un valor perdido también es la confianza hacia los padres provocándoles una inseguridad al tomar decisiones sobre sus actos y sobre su vida tanto personal como escolar, algo que también se pierde es el amor hacia la pareja, hermanos, hijos, perdiendo con ello las amistades y volviéndose más solitarios. Así mismo otros valores muy importantes que se pierden dentro de esta situación o conflicto son, la valentía, la paz y la tolerancia.

Otra situación que acarrea la disfunción familiar son los trastornos alimenticios, por ejemplo, la anorexia, bulimia y todas las enfermedades ocasionadas por el abuso del consumo de alimentos. Estos se desarrollas debido a que los padres por estar preocupados no ponen la atención debida a sus hijos y no se dan cuenta que ellos también sufren por esta situación, citando un caso, cuando los padres del adolescente no se encuentran en casa no se preocupan por dejarles alimento, ocasionando con ello la mala alimentación.

Incidencia de prostitución, Enfermedades de transmisión sexual y embarazo no deseado

LA PROSTITUCIÓN EN COLIMA.

La prostitución en Colima está formado por mujeres de todos los estratos sociales que ejercen el sexo servicio “no por dinero, sino por placer”. La mayoría de las personas que se dedican a esta actividad son mujeres jóvenes e incluso menores de edad. Y que tiene que ver con la disminución de la edad en el primer consumo de alcohol, tabaco y drogas, que oscila entre los 10 y 12 años de edad en Colima, según el último estudio de la Encuesta Estatal de Adicciones y la prostitución en las mujeres adolescentes.Este estudio de investigación arrojó que existe una estructura dinámica comercial y social dentro de la prostitución juvenil, pero que también se observa en las prostitutas o sexo servidoras adultas. Que un 28% de la sociedad adolescente femenina en Colima entre 18 y 25 años se dedican a la prostitución, de menores de edad están entre un 19% y las adultas entre un 30%, esta cifra indica que las mujeres entre 18 y 25 años de edad son casi igual al porcentaje de las prostitutas adultas, esto quiere decir que muchas adolescentes se dedican a la prostitución, es un dato alarmante.



Las principales causas de la prostitución en Colima es la ignorAñadir imagenancia, la falta de preparación, la mala educación, los valores morales y la economía son los elementos esenciales por lo que tanto los hombres como las mujeres se inician en la prostitución. En cuanto al caso particular de Manzanillo, el Secretario de Salud dijo que si bien los negocios de la barra hotelera tienen en forma su licencia, esto no garantiza que ésta se cumpla al pié de la letra, siendo los ayuntamientos los únicos responsables de que la licencia opere para la cual fue otorgada.
En el municipio de Tecomán otro de los mas afectados por este problema social se realizó una investigación con ocho niñas y adolescentes de entre 11 y 17 años, durante el 2004, 2005 y 2006, en coordinación con instituciones de gobierno estatal y municipal y académicas como la Universidad de Colima y la Universidad de Guadalajara. La mayoría de las adolescentes de este estudio son estudiantes y trabajan en otras actividades, de ahí que no sólo se dedican a la prostitución. Al interior de ésta, las adolescentes mencionaron que se inician como “acompañantes” de otra adolescente que ya tiene experiencia ejercitando la prostitución; y enseguida vienen las “ficheras”, que son las que acompañan al cliente a tomar bebidas, llevándose un 30 y hasta un 50 por ciento del costo de las bebidas que ingirió el cliente. La tercera clasificación es la “bailarina” que hace sus presentaciones de baile ante los clientes, y la última es la que ellas mismas denominan como “tapadas” es aquella prostituta de este estudio que se dedica a prostituirse, pero que no ejerce en un antro específicamente, o que lo hace esporádicamente sin tener un contrato con la industria del sexo”. En el municipio de Armería la prostitución es más presente, muchas jovencitas menores de edad y otras entre 18 y 25 años se prostituyen y llegar a ganar la cantidad de 200 a 600 pesos por noche o día, las mujeres adultas son las que más ejercen la prostitución, esta profesión es mas vista en ese municipio y las problemáticas de esta profesión es muy alarmante.

Comparando los municipios de Tecomán, Manzanillo y Armería es que estos tres son en los lugares donde se presentan más la prostitución en Colima, pero indagando que Manzanillo es el primer lugar en Colima por ser la zona turística del estado y que en las zonas hoteleras, antros, bailes se dan más este caso. En Armería se da también por el contexto en donde está y por las necesidades económicas y sociales del municipio, por falta de recursos económicos, placer y experimentación de la misma, solo que aquí la mayoría de las chicas que se prostituyen empiezan a temprana edad igual que en Tecomán, pues la pobreza son los factores importantes para que la prostitución se lleve a cabo.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
Las enfermedades de transmisión sexual, también son conocidas como infecciones de transmisión sexual (ITS) o clásicamente como enfermedades venéreas, son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas por tener en común la misma vía de transmisión: se transmiten de persona a persona solamente por medio de contacto íntimo (que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales)..
Existe un gran número de enfermedades que se transmiten mayoritaria o exclusivamente por contacto sexual. Además de las enfermedades ya mencionadas, están la sífilis, la infección por ladillas (Pediculus pubis), la infección vaginal causada por la bacteria Haemophilus, el molusco contagioso (enfermedad infecciosa de la piel causada por un virus), el chancroide, el linfogranuloma venéreo y el granuloma inguinal. Son muchos los organismos que causan estas enfermedades. Los protozoos del género Trichomonas causan una infección del aparato urogenital denominada tricomoniasis; la moniliasis o candidiasis es un tipo de micosis muy común que está causada por una levadura; los organismos que producen chancroide, gonorrea, sífilis, granuloma inguinal y vaginitis por Haemophilus, son bacterias; el herpes genital, las verrugas genitales (causadas por el papovavirus) y el molusco contagioso se deben a la acción de ciertos virus; finalmente, el linfogranuloma venéreo y la mayoría de los casos de uretritis no gonocócicas están producidos por la bacteria Chlamydia.

El estado de Colima tiene también una cifra sobre las infecciones sexuales en los jóvenes y adultos, los municipio de Armería y Tecomán son los principales lugares donde existe bastante personas con transmisión sexual como el sífilis, la gonorrea y el sida, esto es alarmante y se debe de tomar en cuenta la prevención de estas enfermedades y se han abierto campañas para evitar contagiarse.

La vinculación que existe entre la prostitución en Colima con las enfermedades de transmisión sexual se debe a la falta de protección de los sujetos que realizan estos actos sexuales, la falta de información de las mismas y la ignorancia que se le tienen a las enfermedades de transmisión sexual son los factores que se deberían de considerar. La prostitución es una profesión que realizan las mujeres en las calles o en antros donde son personas desconocidas y no sabemos con cuantos se han acostado y que enfermedad tengan, la falta de protección al contratar los servicios sexuales contraen las enfermedades y el uso inadecuado del condón, por eso es importante reflexionar que acostarse con prostitutas es contagiarte de alguna enfermedad. Para finalizar las prostitutas son mujeres que se entregar por dinero y nos les importa si llegan a contagiarse por tal de conseguir dinero u otras cosas materiales para lograr sus ambiciones.

EMBARAZOS NO DESEADOS

Tanto la prostitución como las infecciones por medio de vía sexual traen muchas consecuencias y una de ellas también seria los embarazos en jóvenes de edad muy tempranas que representa un problema muy grave en la vida de los jóvenes, esto se debe a la falta de educación sexual y orientación personal llevando esto a tengan un problema tanto psicológico como social teniendo rechazo por partes de familiares y amigo, en el aspecto de salud corporal presentan factores de riego a la hora del nacimiento del bebe como son: ruptura prematura de membranas o parto pretérmino que son mas frecuente en gestantes adolescentes. Las grandes ciudades como son Guadalajara, Monterrey y México D.F presentan índices altos de embarazos al menos 430 000 jóvenes que esto puede traer como consecuencia el aumento de mortalidad materna, mayor riego de anemia y desproporción céfalo pélvica.

No solo en las ciudades de grandes poblaciones se puede encontrar esto también en colima contamos con esta problemática lo cual afecta muy gravemente a la juventud colimense ya que cuenta a nivel nacional del 28.9% de partos en mujeres jóvenes y embarazos no deseados lo cual lo localiza como uno de lo estados de baja incidencia dentro de este problema. En el año pasado se registraron en el estado 11.7 mil fueron embarazos no deseados 56 de cada 100 fueron de jóvenes de alrededor de 15 – 20 años de edad, los municipios con mayor índices de embarazos no deseados fueron: Armería, Cómala, Minatitlán, ixtlahuacan y Tecoman.

En el municipio de Villa de Álvarez se encuentra como uno con menos problemas en las jovencitas en los embarazos no deseados, mientras que manzanillo tiene uno de los índices mas bajos al igual que la ciudad de colima Hay que tomar muy en cuenta esto ya que esto ocasiona una serie de causas como es: trastornos de conducta, afecciones emocionales y cambios bruscos de estilos de vida.

Análisis del rezago y deserción escolar en colima

REZAGO
Con respecto al rezago educativo se hace una comparación entre los municipios del Estado de Colima, para así darnos una idea de cómo se encuentra este, entre los más mencionados encontramos a Tecomán y Manzanillo con un aumento más notable que Colima. Las cifras mencionadas son: Tecomán con 5 de 20 alumnos, Manzanillo con 4 de 20 alumnos, y Colima 3 de 20 alumnos. Mientras los que presentan menos esta problemática encontramos aquellos municipios como Ixtlahuacán y Minatitlán, aunque se podría decir que no tienen los recursos necesarios para llevar un buen proceso de enseñanza aprendizaje, pero al ver dichas cifras podemos darnos cuenta que ese mito no es verdad, esto es por el valor y empeño del alumnado por querer superarse cumpliendo sus metas y objetivos.
Además nos menciona que el 66% de los jóvenes rezagados se ubican en los municipios de Tecomán, Manzanillo y Colima, pero la mayor parte se encuentran en Tecomán, con edades de 12 a 15 años, siendo este el primer lugar con relación a los demás municipios. En cuento a la deserción durante el ciclo escolar 2000-2001 en colima, se destaco que uno de cada 10 alumnos abandonó la secundaria, y si lo centramos dentro de un aula podemos encontrar que de cada 30 alumnos 4 desertan, también podemos notar que en Villa de Álvarez casi 4 alumnos de cada grupo abandonaron sus estudios, a su vez en los municipios siguientes sus problemas de abandono fueron mayores como Armería, Villa de Álvarez y Tecoman con un promedio de 10 alumnos desertores. Otras escuelas que presentan estas problemáticas son las escuelas secundarias técnicas con 4 alumnos desertores, y en menor medida las telesecundarias con 3 alumnos.

Guiándonos en los niveles de jóvenes en edad escolar con condiciones para ingresar a la Secundaria, y que incluso habiendo accedido a ella la abandonan (cerca de los 4100 individuos) nos encontramos que 5 de cada 10 alumnos desertan, presentándose una demanda real no atendida de educación secundaria en el Estado de Colima, siendo dentro de esto los varones los que mayor índice presentan.
Dentro de estas estadísticas concluimos que un 32% de los jóvenes no asistieron o no lo hicieron en condiciones acordes a su edad por lo que los planes estatales respecto a logros académicos no se cumplieron.
Dentro de los chicos que en edad escolar reciben lecciones normalmente en secundaria la eficiencia terminal en el Estado la podemos estudiar según la modalidad de Secundaria y quedaría de la siguiente forma:

· En la Secundaria para trabajadores encontramos índices preocupantes ya que en Villa de Álvarez encontramos un porcentaje de finalizados de un 21%, en Armería un 26% llevará a cabo la Secundaria de manera completa, así como un 35% en Colima.
· Con respecto a las Secundarias Técnicas hallamos sus índices más bajos en Villa de Álvarez con un 36% de alumnos que acabarán, un 54% en Colima, un 56% en Coquimatlán consiguiendo su mejor estadística en Manzanillo con un 58%.
· En Secundarias Generales los índices son más elevados encontrando un 59% de éxitos en Manzanillo, un 61% en Tecomán y un 62% en Armería.
· Las Telesecundarias en último lugar presentan unos datos menos preocupantes que las que encontramos en primer lugar, manejando Armería el más bajo con un 52%, Tecomán con un 58% y llegando al 63% de Villa de Álvarez y el 64% de Ixtlahuacán.

Al analizar estos resultados según el punto de vista del Aprovechamiento Escolar encontramos que fue Villa de Álvarez quién superó incluso a los resultados del mejor estado de la república con un I.A. de 104.3 seguido de Colima con un 101.4 superando así la media nacional, siendo los únicos de los municipios circundantes. Encontramos en Coquimatlán con un I.A. de 96.9 y Cuauhtémoc con un 96.8 los dos municipios con Índices de Aprovechamiento menos satisfactorios.

Después de detenernos en estas cifras concluimos que el problema del rezago en la educación es un problema relevante.
De esta forma encontramos que el municipio con mayores problemas de rezago es Tecomán, sirviéndonos este dato para futuras investigaciones que nos lleven a las razones que provoca esto y mediante una investigación-acción podremos buscar opciones de mejora. Los municipios con menor problema son Ixtlahuacán y Minatitlán al tener un menor número de habitantes en este periodo.

DROGADICCIÓN

DROGAS
En cuanto al consumo de cualquier droga, las mujeres reportan un 7.3% y los hombres un 7.2%; en lo que respecta a las drogas ilegales (mariguana, cocaína, inhalables, alucinógenos y heroína), el consumo es mayor en los hombres, al contrario de lo que ocurre con las drogas médicas (tranquilizantes y anfetaminas), donde el consumo es mayor en las mujeres. También el consumo de metanfetaminas es ligeramente mayor en las mujeres.
Las drogas de preferencia para los hombres son la mariguana, la cocaína y los inhalables y tranquilizantes (1.6% para cada uno), en tanto que para las mujeres son los tranquilizantes; en segundo lugar, las metanfetaminas y en tercer lugar las anfetaminas, la mariguana y los inhalables, con 1.5% cada uno.

El estudio identifica que el consumo de drogas de los familiares es de 0.7% para las mamás, 4.4% para papás y hermanos/as. Asimismo, el consumo de su mejor amigo corresponde al 9.7%, valor superior al 7.3% que se tiene como prevalencia de consumo alguna vez en los estudiantes que participaron en el estudio.
Además, los datos indican que hay una alta percepción de riesgo para las drogas ilegales (entre un 75% y 89%); en cambio, para las drogas legales (alcohol y tabaco) la percepción de riesgo se mantiene más baja (entre un 54% y 78%).
Un aspecto interesante es que los/as alumnos/as de medio tiempo y los que no fueron estudiantes el ciclo escolar anterior, son quienes muestran mayor consumo regular de cualquier tipo de drogas
Distribución del consumo por regiones

En general el mayor consumo de drogas ilegales de los estudiantes de secundaria, se observa para hombres en la región de Tecomán / Armería y para mujeres en la región de Manzanillo; para los estudiantes de bachillerato el mayor consumo para hombres se encuentra en la región de Manzanillo y para las mujeres en la región de Colima.
Adicionalmente, en cuanto al consumo de drogas médicas, los datos indican que la zona más afectada del Estado es la región de Manzanillo.
En cuanto a la conducta antisocial, se presenta con más frecuencia en los hombres de ambos niveles educativos.

Tendencias del consumo de drogas en Colima

Al comparar los resultados con el estudio realizado en 1991 por Medina-Mora y cols., se encuentra que las mujeres presentaron los mayores incrementos de consumo.
El abuso de alcohol es la sustancia que presentó el incremento más alto tanto para hombres (un aumento del 11%) como para mujeres (un aumento del 13.8%).
Como ya se mencionó el consumo se ha incrementado notablemente en las mujeres, el mayor incremento se observa en las drogas ilegales de 1.1% a 3.6%; en cuanto a las drogas médicas el aumento es de un 3.1% a 4.8%.
En cuanto a los hombres, se encontró que disminuyó el consumo de drogas médicas de 3.7% a 2.7% y en drogas ilegales de 6.7% a 5.6%, sin embargo, observando el consumo de cada droga se puede ver que en algunas de ellas (mariguana, cocaína y tranquilizantes) incrementó ligeramente su uso.


COMENTARIOS FINALES
El estudio nos actualiza sobre lo que está ocurriendo en la población escolar de nivel medio y medio superior en el Estado de Colima, en cuanto al consumo de drogas y otras conductas problemáticas.
Durante los últimos 15 años, en el Estado de Colima el consumo de sustancias ha incrementado, tanto en drogas ilegales, médicas y legales, por lo que es primordial reforzar y crear nuevas opciones preventivas para que este comportamiento no siga en aumento.
Este incremento se presenta tanto en la población masculina como en la femenina, pero conviene señalar que a pesar de que la población femenina es la que presenta el aumento más marcado en todas las drogas, su consumo sigue siendo menor que el de la población masculina.
Las drogas de mayor consumo son la mariguana para los hombres y los tranquilizantes para las mujeres. Por otro lado, más de una cuarta parte de los estudiantes consumen alcohol y su uso es similar tanto para hombres como para mujeres.
Refiriéndose a otras conductas relacionadas con el consumo de drogas, lo que se presenta más en la población femenina de este Estado, como en toda la república, es el intento suicida, lo cuál muestra una problemática importante en la que es necesario trabajar para su prevención.
En cuanto al consumo de drogas en el ámbito regional, es en Manzanillo, donde en términos generales la problemática es mayor, seguida por Tecomán/Armería, ambas regiones son la costa del Estado, por lo que se deben hacer esfuerzos importantes en esta zona en la prevención de la problemática.
Un dato relevante que arroja el estudio es que el 2.0% de los hombres y el 1.3% de las mujeres requieren atención para su consumo de drogas o problemas asociados y que el 2.3% y el 2.5%, respectivamente requieren de intervención breve, lo que en conjunto representa casi 1,000 hombres y 960 mujeres estudiantes, quienes tienen la necesidad de hacer uso de los servicios de salud mental del Estado.
Finalmente, en comparación con la Ciudad de México se observan menores prevalencias de consumo, lo cual indica que la población de Colima está menos afectada por el consumo de drogas. Sin embargo, la prevalencia del abuso de alcohol es similar al consumo de la Ciudad de México.
No obstante, viendo el incremento en el consumo que se ha dado en el Estado, es de vital importancia trabajar en la prevención de conductas problemáticas desde edades tempranas a fin de ayudar a tener una comunidad más saludable y con mayores opciones de desarrollo.

DROGADICCION
Autoridades e instituciones que se dedican a la atención de adictos reconocieron que se han incrementado los índices de consumo de drogas entre los jóvenes.
Según datos de la organización Centros de Integración Juvenil (CIJ), en doce años creció en mil por ciento el número de pacientes atendidos anualmente por problemas de adicciones: en 1996, se reportaron 223 casos y en 2007 el número se disparó a 2 mil 239.
Y de acuerdo con un documento obtenido mediante una solicitud realizada a través de la ley de transparencia, durante el primer semestre de 2007, 10% de los pacientes tratados por los CIJ en Colima tenían 9 años de edad; 48.6% entre 10 y 14 años; 36.1% de 15 a 19 años, y 5.3% de 20 años en adelante.
Anteriormente se consumía primordialmente mariguana, cocaína, pastillas, alcohol y tabaco, pero ahora la droga de mayor impacto es la metanfetamina, con la que el deterioro que sufre la persona es muy notorio y evidente en el primer o segundo año de adicción.
El director de la Clínica de Tratamiento Integral de Alcoholismo y otras Adicciones de Tecomán, Martín Rizo Puente, comentó que el problema del consumo de drogas y su prevalencia tienen que ver con muchos factores, entre ellos la disponibilidad, el abaratamiento de sustancias muy adictivas, la globalización de información de factores estresantes y la ubicación geográfica, por ser un lugar de tráfico.
Sin embargo, señaló que el incremento en el consumo de todo tipo de drogas se ha dado porque su puerta de entrada son dos productos lícitos: alcohol y tabaco.“La encuesta nacional que estamos por conocer --expresa el funcionario-- nos indica que el incremento se ha dado por la asociación de dos factores: el consumo temprano de drogas lícitas, que lleva también al consumo temprano de las drogas ilícitas; las edades de primer consumo en Colima han disminuido hasta los 12 años en alcohol y tabaco, e inclusive en el caso de drogas ilícitas el consumo está registrándose desde el nivel de preparatoria con una alza ya medida”.
Explicó que el marco normativo de Colima en materia de adicciones permite a las instituciones luchar contra ese fenómeno, lo que aunado a la existencia de clínicas para el tratamiento de consumo de alcohol, tabaco y drogas, así como las unidades médicas preventivas en la materia, permitirán apreciar los resultados a mediano plazo.


ALCOHOLISMO
El dirigente universitario señaló que el consumo de bebidas embriagantes en la juventud es un estilo de vida que ha ido evolucionando, debido a factores como los medios de comunicación y un asunto “en el que estamos inmersos debido a la globalización y en un contexto internacional”.
De acuerdo al examen medico automatizado (EMA) se encontró que el 2005 cinco mil 963 alumnos y el grupo analizado fue 4501 lo constituyen el 80.80 y 60.99% respectivamente, de los 7380 inscritos en este año lo cual constituye a una escala de la toma de la muestra muy buena, y se puede inferir a partir de estos resultados que lo que salió en estos estudios se puede generalizar al resto de la juventud.

Tendiendo como cifras el 11.84%, también podemos encontrar que existe una igualdad entre hombres y mujeres en el consumo de alcohol, con un porcentaje de hombres 54.2% y mujeres 53.1%.
Así mismo se encontró en otro documento que el abuso de alcohol es entendido como un consumo de cinco copas o mas por ocasión en donde los hombres obtienen un porcentaje de 22.1% y las mujeres con un 19.3%, cabe resaltar que el 22.11% de los hombres un 18.74% se da en el nivel secundaria de Colima y Villa de Álvarez.


PANDILLERISMO

Tras reconocer que efectivamente existe pandillerismo y drogadicción en nuestro estado, el procurador Arturo Díaz Rivera manifestó que el objetivo de todas las dependencias policíacas es disminuir éstos índices, pero con el apoyo de los padres de familia y la sociedad en general, por ello se habrán de reforzar las áreas de atención a las víctimas y prevención del delito.
El titular de la PGJE recalcó que el propósito fundamental de unir fuerzas todas las corporaciones policíacas es sensibilizar a la población colimense y así evitar accidentes, desintegración familiar y delitos. "


Dijo que coincide con lo señalado por algunos medios de comunicación que aseguran que en Colima hay pandillerismo y drogadicción. "Es cierto que hay pandillerismo y también hay drogadicción", de ahí que se propongan como meta reducir estos problemas con el apoyo de los padres de familia, de la Secretaría de Educación y de la Secretaría de Salud.
Al mismo tiempo admitió que en Colima también hay problemas de alcoholismo. Por ello, dijo que ir a las escuelas a platicar con los papás, con los maestros y con los jóvenes, permitirá reducir estos índices que ya preocupan a las autoridades.




OBJETIVOS

OBJETIVOS
Identificar el grado de drogadicción, alcoholismo y violencia en los adolecentes y adultos tempranos en colima.
Analizar el nivel de deserción y rezago escolar que existe en el estado de colima de acuerdo a la falta de recursos económicos y la cobertura educativa.
Comparar la incidencia en los últimos 5 años, en los jóvenes y adultos tempranos en cuanto a la prostitución, ETS (Enfermedades de trasmisión sexual) y embarazo no deseado.
Describir como afecta la difusión familiar en jóvenes y adultos tempranos y sus consecuencias como la falta de valores y los TA (Trastornos alimenticios)

26 de febrero del 2009
Contextualizar las diversas problemáticas que presentan los adolecentes y los adultos jóvenes en los municipios de colima
Contextualizar la tarea del orientador en los aspectos académicos, familiares y sociales con adolecentes y adultos jóvenes.
Investigar las diversas técnicas utilizadas en la orientación para enfrentar las diversas problemáticas que presentan los adolecentes y los adultos jóvenes en el estado de colima

Ensayo sobre las problemáticas de los adolescentes y de los adultos jóvenes contextualizado en el Estado de Colima

En el presente ensayo relataremos las principales problemáticas existentes en los jóvenes y adolescentes del Estado de Colima, así como algunos aspectos característicos de los municipios en relación a la educación.
Comenzaremos por definir lo que es adolescencia, por lo cual podemos decir que es “Un proceso continuo de la existencia del joven, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios fisiológicos que se producen en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.”[1] Por tal motivo podemos mencionar que el individuo que se encuentra en esta etapa de transición en la que experimenta cambios, muestra algunas problemáticas debido a evolución psicológica y emocional, así como también a la interacción social con su entorno.

Las problemáticas que emprenden los adolescentes y adultos jóvenes en el estado de Colima, es la actitud de una persona en convertirse en un sujeto dependiente o independiente, que sean dependientes significa que se encuentran muy ligados a los padres, donde no tienen la libertad para divertirse y de realizar cosas extremas para alcanzar un logro, ya que los padres tienen mucha autoridad con sus hijos convirtiéndolos dependientes de ellos, prohibiéndoles un sin fin de cosas que tal vez atenten con su propia salud y sociedad. Cuando “el adolescente y el adulto joven se convierten en sujetos independientes, tienen la libertad de realizar cosas para encontrar el éxito o fracaso en su vida”.[2]
Con esa independencia en los adolescentes de Colima, algunos buscan oportunidades de trabajo y otros se vuelven drogadictos o alcohólicos, aunque no es necesario ser independiente de sus padres para hacerse así, sino también del contexto o problemas que tengan con la sociedad o la familia.

En los adultos jóvenes su independencia se convierte en ser libre y alejado de sus padres, realizando su propio camino por sí mismos, porque muchos buscan oportunidades en la vida, como por ejemplo, terminar su carrera y buscar trabajo, sino tuvo estudios superiores buscar empleo en lugares productivos o buscar trabajo en otro estado o en otro país.

Los adolescentes y adultos jóvenes del estado de Colima emigran enormemente en los Estados Unidos porque en el estado la producción laboral y competitiva no es tan satisfactoria y las empresas no pueden contratar a tantas personas por ser un lugar muy chico, sin embargo estudiantes egresados de universidades públicas o privadas no encuentran empleo en el estado porque no hay suficientes instituciones que empleen a estos sujetos en el campo laboral y no tienen otra alternativa más que emigrar a otro estado o país a buscar un trabajo o dedicarse a otra actividad o negocio sin haberse dedicado a su carrera profesional.
Entre las problemáticas que más sobresalen en los jóvenes y adolescentes en el Estado de Colima, son principalmente que los jóvenes de los diferentes municipios no cuentan con los espacios adecuados para la recreación sana como lo son los deportes, la música, las artes, etc., por tal motivo se puede ver que los adolescentes y jóvenes prefieren tomar con sus amigos, en lugar de realizar otras actividades, pudimos encontrar que los adolescentes comienzan a beber a muy temprana edad aproximadamente de los 10 a los 12 años, por tal motivo se considera una etapa muy difícil para ellos, ya que se están enfrentando a cambios tanto físicos como emocionales y sociales, esta es una de las razones por las que si el adolescente no cuenta con el apoyo familiar puede confundir su libertad y dejarse llevar por otras influencias negativas que los llevan hacia la droga y el alcohol.

Lo que trae como consecuencia también problemáticas educativas como lo son la deserción, ya que en “Colima tiene un grupo promedio de secundaria (30) 3 alumnos desertan” teniendo también como consecuencia los altos índices de reprobación, lo cuales indican que “dos de cada diez alumnos que cursan el tramo educativo de la secundaria”. Cabe mencionar que primero se hará un análisis general de todo el estado y después se especificara datos en cuanto a las problemáticas de cada municipio.
Principales aspectos característicos de cada uno de los municipios del Estado de colima en relación a la Educación y sus problemáticas.

REZAGO JOVEN
Los municipios que tuvieron los mayores problemas de rezago fueron en este orden: Tecomán (5 de cada 20), Manzanillo (4 de cada 20) y Colima (3 de cada 20 alumnos); por el contrario, los municipios con menores dificultades fueron: Ixtlahuacán (1 de cada 100) y Minatitlán (2 de cada 100). Un aspecto importante es que los municipios que concentraron la mayor parte de población son los que tuvieron mayores problemas en este tipo de rezago y viceversa. Un dato de relevancia lo encontramos en el municipio de Villa de Álvarez, que tenía concentraciones altas de asistencia y niveles relativamente bajos de rezago (2 de cada 20), lo que significó una condición contraria a la anterior.

Con respecto al segundo indicador, los jóvenes en condición de rezago por deserción, suman en la entidad el 15.4% de la población de 12 a 15 años que está rezagada del nivel secundaria, 1 punto menos que el promedio nacional. Lo que implica que el mandato constitucional no se ha cumplido en 7 mil 148 jóvenes de Colima, que han dejado de estudiar sin haber concluido los 9 años de escolaridad básica obligatoria.

En tres municipios se concentra el 66% de los jóvenes rezagados del estado, siendo éstos: Tecomán, Manzanillo y Colima (4 mil 718). Salta a la vista el municipio de Tecomán, pues aunque ocupa el tercer lugar en concentración de población de 12 a 15 años, después de la capital y de Manzanillo, concentra una tercera parte de los jóvenes rezagados de toda la entidad. Cinco son los municipios que superan al índice estatal de rezago (15.4%): Tecomán, Armería, Ixtlahuacán, Coquimatlán y Comala; y, de entre éstos, destaca nuevamente en sentido negativo Tecomán, pues además de ocupar el primer lugar en concentración de rezago, también ocupa el primer lugar en la proporción de rezago en sus jóvenes de 12 a 15 años.

DESERCIÓN
En el estado de Colima, durante el ciclo escolar 2000-2001, de una inscripción total de 31 mil 168 alumnos, desertaron 2 mil 712 alumnos, lo que nos situó por encima del índice nacional. En este sentido, se puede decir, que 1 de cada 10 alumnos abandonó la educación secundaria. Esta dificultad adquiere relevancia si consideramos que, 3 alumnos de cada grupo promedio de secundaria (30)4, abandonan la escuela.

En Villa de Álvarez casi 4 alumnos de dichos grupos abandonaron sus estudios. En el municipio de Colima desertaron, aproximadamente, 1 alumno de cada 10 (3 por grupo promedio).

Las escuelas secundarias para trabajadores (7 en la entidad) son de mayor deserción, ya que casi 7 alumnos de cada grupo promedio, desertaron. Por municipio, en Armería, Villa de Álvarez, Colima y Tecomán, los problemas fueron mayores, ya que un promedio de 10 alumnos abandonaron sus estudios.

En las escuelas secundarias técnicas, 4 alumnos desertaron de los grupos promedio, pero en Villa de Álvarez, Coquimatlán e Ixtlahuacán la cifra se elevó, por el contrario, en Cuauhtémoc el índice fue más bajo.

En las escuelas telesecundarias, menos de 3 alumnos abandonaron sus estudios.


Las escuelas secundarias particulares se encuentran ubicadas en cinco municipios del estado (Colima, Cómala, Tecomán, Manzanillo y Villa de Álvarez). En Colima, Cómala y Manzanillo, aproximadamente 2 alumnos de los grupos promedio abandonaron su educación. En Tecomán fueron 3, mientras que Villa de Álvarez no presentó problemas de deserción.

Los mayores problemas de deserción, se presentaron en los municipios de Tecomán, Villa de Álvarez y Coquimatlán. Por modalidad, el problema se agudizó en las escuelas secundarias para trabajadores.

REPROBACIÓN

El estado de Colima concluyó el ciclo escolar 2000-2001 con una existencia de 28 mil 258 alumnos en educación secundaria, y la reprobación estatal (17.6%) reflejó que, aproximadamente, 2 de cada 10 alumnos que cursaban ese tramo educativo, reprobaron (4 mil 973).

Al revisar el índice de la reprobación por municipios, se encontró que este problema es agudo en Manzanillo, ya que reprobaron 20 de cada 100 alumnos; también se hallaron en esta situación Coquimatlán y Comala con, aproximadamente, 18 de cada 100; después Villa de Álvarez y Colima con cerca de 17 de cada 100 y Cuauhtémoc con 16 de cada 100.

Los municipios con menor índice de reprobación fueron Minatitlán e Ixtlahuacán con menos de 1 de cada 10.

Al hacer este análisis en cada municipio, el problema de reprobación se agudizó en las escuelas secundarias para trabajadores y en las escuelas secundarias generales en el municipio de Manzanillo, donde 3 de cada 10 alumnos reprobaron. En las escuelas secundarias técnicas del municipio de Colima también fueron 3 los alumnos reprobados de cada 10. En las escuelas telesecundarias y las escuelas. Secundarias particulares la reprobación fue de 2 alumnos de cada 10 en los municipios de Coquimatlán y Comala, respectivamente.

EFICIENCIA TERMINAL


Al revisar la modalidad y el municipio, se observó que los problemas de eficiencia terminal fueron más significativos en Villa de Álvarez con 21, Armería con 26, y Colima con 35 de cada 100 alumnos en la modalidad de secundaria para trabajadores. La modalidad de secundarias técnicas tuvo índices más bajos en los municipios de Villa de Álvarez con 36, Colima con 54, Coquimatlán con 56 y Manzanillo con 58 de cada 100 discentes. En la modalidad de secundarias generales, Manzanillo con 59, Tecomán con 61, y Armería con 62 de cada 100 alumnos. En el caso de telesecundarias, los municipios con índices más bajos fueron Armería con 52, Tecomán con 58, Villa de Álvarez con 63 e Ixtlahuacán, donde 64 de cada 100 alumnos lograron terminar su educación.

APROVECHAMIENTO ESCOLAR

Cabe destacar, que al ubicar el análisis en el contexto municipal, los resultados del eje Aprovechamiento Escolar de Carrera Magisterial indican que fue Villa de Álvarez quien superó, incluso, al mejor Estado de la República con un IA de 104.3, seguido por Colima con 101.4. Son los únicos en superar la media nacional mientras que los otros ocho municipios se encuentran por debajo de la misma. Los dos municipios que alcanzaron los Índices de Aprovechamiento menos satisfactorios son Coquimatlán con un IA de 96.9 y Cuauhtémoc con 96.8.

Ahora bien, con respecto al porcentaje en que se encuentra cada nivel de aciertos por municipio, podríamos afirmar que Colima, Villa de Álvarez y Manzanillo, son los que se distinguieron por obtener aciertos en los niveles más altos: 14%, 13% y 7% respectivamente; en tanto que Tecomán, Cuauhtémoc y Colima obtuvieron aciertos en los niveles más bajos: 20%, 20% y 7% individualmente.

DEMANDA REAL NO ATENDIDA

La población joven que teniendo las características de edad y estudios de educación primaria terminados y que no ingresan a la secundaria, o bien, habiéndose inscrito la abandonaron (4 mil 043), representa la demanda real no atendida. En la entidad, esta situación se presentó en una proporción de 5 alumnos de cada 10.
Después de haber descrito las condiciones del problema de rezago joven en la educación básica de la entidad, se concluye que el problema es relevante, ya que 32 de cada 100 jóvenes (15 mil 039) con edad para asistir a la escuela secundaria, no lo hicieron, o lo hicieron en condiciones que no son acordes con dicha edad (población entre 12 y 15 años), lo que imposibilitó, tal vez, que los aprendizajes fueran concordantes con los niveles de logro pretendidos en los Planes y Programas de Educación Secundaria. Asimismo, el municipio con mayores problemas de rezago fue Tecomán, lo que involucra un análisis particular de su problemática municipal para determinar los factores que influyen en el desarrollo de tales dificultades e implementar estrategias para solucionarlo. Los municipios con menos problemas de este tipo fueron Ixtlahuacán y Minatitlán por tener menor población en este rubro. El género masculino es el que tuvo mayores índices de rezago.
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia
[2] Gutiérrez, M. y Meza M.T. (1999). Expectativas geográficas, históricas y culturales de Colima. México: Océano.
BIBLIOGRAFIA:
Alumnos y docentes de la cátedra de Psicología del Desarrollo de la carrera de TO -Unv.Nac del Litoral, Santa Fe (2008) – Argentina. Psicología del desarrollo y terapia ocupacional. Encontrado en pág. Electrónica: http://psicologiadeldesarrolloto.blogspot.com/2008/10/el-adulto-joven_22.html(02/02/09)
Psicologia del desarrollo (S/F)base de datos. Disponible en:
mhtml:file://F:\chava\PERSPECTIVA%20PSICOANALITICA.mht (02/02/09)

Revista electrónica de investigación educativa ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México Vol. 10, Núm. 1, 2008 (04/02/09)

Gutiérrez, M. y Meza M.T. (1999). Expectativas geográficas, históricas y culturales de Colima. México: Océano.

Enciclopedia de los municipios de México Colima.(1999) [en línea] disponible en: http://www.e-mexico.gob.mx/work/EMM_2/Colima/Mpios/06010a.htm

Educación en Colima, México [en línea] disponible en: http://www.sitesmexico.com/directorio/e/educacion-colima-mexico.htm

Crozier,Ray (2001).Diferencias individuales en el aprendizaje: personalidad y rendimiento escolar. Madrid: narcea

ERICKSON, Erick H. Sociedad y Adolescencia, Ed. siglo XXI s.a. de c.v. 1972, pp. 11, 13 y 15.

GRINDER, Robert E. Adolescencia, Ed. Limusa s.a. de c.v. 1975 pp. 17 y 66.

http://74.125.47.132/search?q=cache:syv3s0EIDBkJ:horus.eneo.unam.mx/moodle/file.php/54/adolescencia-tema1x_2_.ppt+teorias+de+la+adolecencia&hl=es&ct=clnk&cd=12&gl=mx
http://www.telepolis.com/cgi-bin/web/DISTRITODOCVIEW?url=/consultoresprofesionales/doc/articulos/teorias.htm
http://members.tripod.com/psico1_deshumano/psicoanalitica.html

*** La Problemáticas en adolescentes y adultos jóvenes ***
















Lo que se revizó en la primera parcial

INDICE
Ensayo
Objetivos “La problemática en adolescentes y adultos jóvenes”
1. Drogadicción en colima
2. Análisis de rezago y deserción en colima
3. Incidencia de prostitución, Ets y embarazo no deseado
4. Descripción de la disfunción familiar, valores y Ta (trastorno alimenticio)

Entrevistas
1. Drogadicción
2. Violencia y pandillerismo
3. Deserción y rezago de acuerdo a lo económico y cobertura educativa
4. Disfunción familiar y trastornos alimenticios
5. Embarazos no deseados y ETS (enfermedades de trasmisión sexual)

Evaluación del grupo
Bibliografías


INTRODUCCION
En el trabajo desarrollado a continuación, nuestro grupo ha pretendido realizar un estudio pormenorizado de las diversas problemáticas que encontramos al hacer un análisis de la situación de la juventud en el Estado de Colima en el momento actual.
Nos interesa conocer no sólo el tipo de problemática que se daría en colonias de economía baja, sino un compendio que abarque problemas generales a los que tengan que hacer frente los adolescentes y adultos tempranos dando igual sus características sociales.
Dentro de los problemas que se le pueden presentar a un adolescente cualquiera de este estado nuestra labor de investigación se ha centrado en los siguientes:

§ Alcoholismo
§ Drogadicción
§ Violencia y Pandillerismo
§ Deserción y Rezago escolar
§ Prostitución
§ ETS y Embarazos no deseados
§ Disfunción Familiar
§ Falta de valores y Trastornos Alimenticios

Aunque unos afecten de manera más específica a ciertas capas sociales creemos que dentro de este grupo se engloban de manera significativa el grueso de los jóvenes.
Para realizar nuestra propuesta nos hemos acercado a cada una de estas situaciones, realizando un trabajo de campo que nos ha permitido conocer de primera mano cómo se presentan e influyen en el día a día de las escuelas y centros juveniles, así cómo nos hemos interesado por el trabajo cotidiano de los profesionales que lidian cotidianamente con estas situaciones.
Por suerte, tanto instituciones gubernamentales, como Centros Juveniles, colegios o cualquier otra organización con la que nos hemos puesto en contacto nos han facilitado gran cantidad de información y vivencias que junto con las referencias bibliográficas nos han permitido elaborar un cuerpo documental que a continuación permitirá conocer en profundidad las temáticas ya mencionadas.
Los datos recopilados no sólo en esta primera parte del semestre, sino a lo largo de él hasta Junio, nos permitirán conocer en profundidad los porcentajes y los antecedentes acerca de cómo afectan realmente a la población del Estado y cómo se distribuyen las problemáticas en virtud a los diferentes núcleos de población.


El mayor conocimiento de todos estos factores servirá para concretar cuáles son los campos de acción más recomendables en cada lugar y al haber trabajado en los lugares conoceremos también la manera más apropiada de proponer una intervención o en su caso realizarla.
Creemos que el conocimiento de estas nos llevará a una mejor comprensión de lo que sucede en nuestro entorno, pudiendo realizar un trabajo mucho más eficaz a la hora de trabajar en casos reales.


Todo el conocimiento teórico que adquiramos en esta fase inicial de nuestra vida laboral hemos de saber trasladarlo de manera útil y práctica a la realidad, por eso con este trabajo pretendemos no sólo conocer las diferentes vertientes de los problemas a través de libros y publicaciones, sino que con este trabajo pretendemos acercarnos nosotros mismos y cualquiera que lea nuestras ideas y conclusiones, al punto de vista que nos ofrecen trabajadores sociales, pedagogos, maestros o los mismos implicados.